miércoles, 3 de abril de 2013

" Crear nuevos colores "






Clase     del 3 de abril,2013




Introducción a la clase:


En la clase logre comprender la importancia de la creatividad en nuestra vida tanto como pedagógica como en nuestra vida diaria, pude comprender cómo podemos evaluar los distintos tipos de creatividad y algo muy importante, que no necesitamos ser grandes genios para crear cosas maravillosas como los colores
Lo que más  me llamo la atención es que al utilizar arena por ejemplo hay un gran cambio en el color, o la cantidad de cola fría que se utilizaba, todo tenía su propósito en el trabajo y cada vez me llamaba mas la atención cada densidad de color .







Densidad 1                                                                             Densidad 2

3 gotas de verde                                                                       3 gotas de verde                
5 gotas de piel                                                                           5 gotas de piel
3 gotas de cola fría                                                                    3 gotas de cola fria
1 medida de arena                                                                    1 medida de arena
                                                                                                     5 gotas de agua





color
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en laretina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.



POESÍA
es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario



Hoy me he tendido junto a una joven pura
como a la orilla de un océano blanco,
como en el centro de una ardiente estrella
de lento espacio.
De su mirada largamente verde
la luz caía como un agua seca,
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.
Su pecho como un fuego de dos llamas
ardía en dos regiones levantado
y en doble río llegaba a sus pies,
grandes y claros.
Un clima de oro maduraba apenas
las diurnas longitudes de su cuerpo
llenándolo de frutas extendidas
y oculto fuego.
(De "Residencia en la Tierra")












Poética

 “La Poética” de Aristóteles es el primer texto conocido que recoge normas y preceptos tratando de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, sirviéndose de ejemplos de la creación anterior.






Metáfora:

Utilizar metáforas para expresar los pensamientos o emociones es una forma de enriquecer nuestro lenguaje.
Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”, nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros.

De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos.

Ejemplos de metáforas en nuestra vida diaria.
Prestando un poco de atención veremos que en más de una ocasión habremos utilizado algunas metáforas para expresarnos o transmitir alguna idea. Cuando oímos a alguien decir: “llegué volando del trabajo”, en realidad lo que deseamos expresar es que esa persona ha llegado presurosamente de su puesto de trabajo.

Muchas veces recurrimos a las metáforas incluso para insultar y ofender. Si nos burlamos de algún amigo por algo que haya hecho, quizás más de una vez le hayamos dicho, “eres un burro”. Aquí también la metáfora está presente porque estamos comparando a nuestro amigo con un animal, queriendo realmente dar a entender que el mismo es tonto.





La creatividad, no solo se expresa en el arte sino en todos los ámbitos del quehacer humano, no solo el científico y técnico, sino también en nuestro quehacer cotidiano desde nuestra forma de amar y de relacionarnos, hasta en la manera de conocer, comportarnos, y descubrir el mundo, permitiéndonos así solucionar de manera innovadora los distintos desafíos que se nos presentan en la vida y desarrollar el potencial de cada individuo. Gran parte del aprendizaje de un niño, es proporcionado por el establecimiento escolar. En este ambiente el niño aprende a relacionarse con la gente y de esta manera adquiere modelos significativos, los cuales darán ciertas pautas que lo guiarán en su desarrollo personal. Por esta razón creemos que esta institución puede ser la encargada de motivar al niño, otorgándole herramientas innovadoras y principios éticos que le ayuden a enfrentar el mundo. Consideramos que la creatividad es una de las habilidades fundamentales que debieran estar presente en todo proyecto escolar, ya que le permite al niño llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Para estimular la creatividad en los niños hay que tomar en cuenta factores tales como el clima social, los procesos conceptuales, lingüísticos, motivacionales y estudiantiles.





¿Se puede evaluar la creatividad?







Definir qué es la creatividad es algo complejo. A nivel personal, y aunque es complicado especificar, la creatividad se asocia con la tendencia a la originalidad que muestran determinados individuos. Normalmente asociamos la creatividad a determinadas profesiones. Por ejemplo, solemos pensar que los pintores, los escritores o los publicistas son personas creativas, pero lo cierto es que no todos lo son en la misma medida; de hecho, en muchos de ellos no se observa capacidad creativa alguna.
Mucha gente se pregunta si es posible medir la creatividad de los individuos. Los psicólogos tienen diferentes herramientas para medirla, fundamentalmente los cuestionarios de personalidad, los cuestionarios biográficos y los test de habilidad creativa.
Para construir los cuestionarios de personalidad que permiten identificar la creatividad normalmente se selecciona una muestra representativa de personas cuya creatividad haya sido evaluada por una serie de expertos y después se les pide que a partir de una lista de términos descriptivos seleccionen aquellos con los que más se identifican. Así es posible identificar los rasgos de personalidad que se asocian con la creatividad. Algunos de los términos identificados en la mayoría de los cuestionarios de personalidad son: seguro de sí mismo, informal, original, inteligente… También se han identificado algunos que correlacionan negativamente con la creatividad: sumiso, convencional, cauteloso, sincero… Lo cierto es que generalizar este tipo de resultados es bastante cuestionable, y de hecho, numerosos psicólogos dudan de la utilidad de este tipo de cuestionarios a la hora de identificar a los individuos creativos. Algunos psicólogos distinguen entre grado (propensión a la producción creativa) y estilo de creatividad (tipo de actividad). De hecho hay quien diferencia entre “adaptadores” (personas creativas dentro del paradigma existente) e “innovadores” (su creatividad pone a prueba el propio paradigma), que expresan su creatividad de forma diferente.
Los cuestionarios biográficos se centran en las situaciones y experiencias que han influido de alguna forma en su desarrollo. La idea central de esta herramienta es que los individuos creativos comparten ciertos rasgos biográficos: familia, educación, interese, hobbies, relaciones personales… El problema de los cuestionarios biográficos es que se suelen basar en la intuición, e introducen los prejuicios que tenemos sobre las experiencias vitales que desarrollan la creatividad.
Los test de habilidad creativa posiblemente son la herramienta más popular. Son parecidos a los test de inteligencia, ya que están centrados en la resolución de problemas en un tiempo establecido. La mayoría permiten identificar el pensamiento divergente (como oposición al convergente), pero no está claro que éste tipo de pensamiento se pueda considerar totalmente equivalente al pensamiento creativo. Una persona divergente es capaz de realizar asociaciones remotas, inusuales y sorprendentes. En cambio los convergentes tienen un pensamiento más lógico y secuencial, que se centra en buscar la solución correcta al problema que tienen entre manos. En estos test se le suele pedir a la gente que plantee todos los usos posibles que se le ocurran de un determinado objeto y cosas por el estilo. Muchos de ellos han recibido críticas por insistir en medir el pensamiento divergente, por despreciar totalmente el convergente y por no admitir el papel de la motivación. En cualquier caso, los investigadores otorgan una alta validez a este tipo de test en cuanto a su capacidad para pronosticar la creatividad.

Glosario

Diversidad:
 La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.




Sentimiento:
Sentimiento se refiere a tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo. Por tanto, «estado del sujeto caracterizado por la impresión afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general»




Creatividad:
 La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.



Lucero:
 Astro que se ve en el cielo y que brilla de noche de forma muy intensa




La vida:
El término vida , desde el punto de vista de la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas,arqueas y bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio.
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.




Bibliografia:

" Etapas del desarrollo de Viktor Lowenfeld "





Clase del 27 de marzo,2013.




Introducción a la clase:

En la clase anterior del 27 de marzo se efectuaron las disertaciones sobre las etapas del dibujo de Viktor Lowenfeld
   
     Nos pudimos dar cuenta de la importancia de cada etapa ya que va de distintas edades y en cada dibujo se va demostrando el desarrollo de los niños, también descubrimos que cada dibujo expresa sentimientos emociones o el estado de animo de cada niño.

 Ahora veremos una pequeña biografía  de Viktor Lowenfeld y una explicación mas profunda de las etapas que el relata en su libro con una imagen respectiva a la edad del estudiante.


Biografía de Viktor Lowenfeld








   
Viktor Lowenfeld (1903-1960)

 Fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.
Lowenfeld nace en LinzAustria, en el seno de una familia judía. Estudió Arte y Psicología. Cuando aún no había acabado sus estudios, trabajó en el Instituto para ciegos. Sigmund Freud leyó un artículo sobre el trabajo de Lowenfeld con los ciegos, y le hizo una visita a su instituto. Como resultado, Lowenfeld se implicó más seriamente en la investigación científica, elaborando sus ideas sobre los usos terapéuticos de las actividades creativas.

articula el desarrollo del dibujo, en un sistema de etapas que están definidas, por la manera en que el sujeto aprehende la realidad y sobre estudios de la figura humana. También toma en cuenta: el desarrollo del grafismo, el uso del espacio gráfico y  del color.



-Carrera en América:
Cuando Alemania invadió Austria en 1938, la familia Lowenfeld huyó a Inglaterra y más adelante a los Estados Unidos, donde conoció a Victor D´Amico, el director de educación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Gracias a él, Lowenfeld entró en contacto con los círculos de la educación artística de la ciudad. Durante los años de guerra, Lowenfeld dio clase de Psicología en el Instituto Hampton de Virginia. En 1945 se convirtió en presidente de educación artística en la Universidad Estatal de Pennsylvania, posición que ocuparía hasta su muerte.
En 1947 publicó Creative and Mental Growth , que se convirtió en el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX. Este libro describía las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad:


'Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)' En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos:
Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.
Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.
Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posterior  el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).
Etapa preesquemática (de los 4 a los 7 años) El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta etapa, la adición de elementos.
Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años) Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.
Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años) Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.
Etapa del pseudonaturalismo(de los 12 a los 13 años) El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.
Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años) El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).



Explicación de cada una de las etapas de Viktor Lowenfeld

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.





Edad: de dos  a  cuatro años.



-Garabatos sin control
Es el movimiento por el movimiento mismo.


CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO:

-En la actividad motora, utiliza  los músculos largos, con el movimiento del hombro.
-Coge el lápiz con toda la mano.
-Existe un balanceo del brazo, cuando hace los trazos.
-Cuando garabatea mira hacia otros lados.
-Hay n placer kinestésico al rayar.
ESPACIO DE REPRESENTACIÓN

-Raya en todo el espacio.
-Ignora los márgenes de una hoja.
-Los garabatos superan los límites de la hoja.
REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA

No hay intentos de representación.
-Garabatos controlados
Hay un intento de dirigir la mano en la misma dirección.
-Los garabatos son más pequeños.
-Los movimientos son repetitivos.
-Puede dibujar círculos.
-Respeta el espacio de la hoja.
-Puede concentrarse en ciertas partes del dibujo.
La representa con: círculos, líneas, remolinos.
-Garabatos con nombre
El trazo adquiere el valor de signo y de símbolo.
Se pasa de un pensamiento kinestésico a un pensamiento imaginativo.
-Se trazan mayor variedad de líneas y se mantiene el crayón entre los dedos.
-La atención mejora.
-Se dibuja con una intención.
-El mismo trazo o signo, sirve para representar distintas cosas.

-Se ocupa casi toda la hoja, con garabatos específicos.
Cualquier trazo o garabato, puede ser nombrada como un cuerpo humano.

  • Garabateo sin control: 





  • Garabateo Controlado:





  • Garabateo con nombre:






2. La etapa preesquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.



Edad: cuatro a siete años




 Son los primeros intentos de representación.
El arte se convierte, en la comunicación con uno mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO

-Se dibujan formas geométricas.
-Aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto
-Construcción de esquemas para la representación de objetos.
-Hay la imitación de modelos vistos o por la sugerencias de los adultos.
-Hay poca relación en el color que utiliza y el color de la realidad.
USO DEL ESPACIO GRÁFICO

-El espacio es entendido como todo lo que rodea a una figura principal.
-Los objetos secundarios flotan, alrededor de la figura principal. Esto se relaciona con la etapa del egocentrismo que está viviendo el niño-a.
REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA

-Es un símbolo flexible y está en constante cambio.
-La inclusión de los detalles  (dedos, ojos  etc) es gradual.












3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.


Edad de siete a nueve años.



Se logra un concepto de sobre las formas.
La representación es esquemática, con formas geométricas.
CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO
-Desarrollo de un concepto de forma que se repite.
- El dibujo muestra el concepto más no la percepción.
-Hay una representación directa y plana.
-El dibujo refleja un conocimiento activo sobre el medio ambiente.

USO DEL ESPACIO GRÁFICO
-Se establece una línea de base para los objetos.
-Se representan los objetos con dos dimensiones.
-En algunos casos se realizan los dibujos con rayos x.
REPRESENTACIÓN DE LA FIGUA RA HUMANA.
-Los cuerpos son generalmente de forma geométrica, con un esquema rígido.
-Las proporciones dependen de los valores emocionales.







4. La etapa del realismo: Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la superposición. Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en detrimento de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque se empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era la línea de cielo pasa gradualmente a ser la línea de horizonte.




Edad: de nueve a doce años.



El grupo toma mucha importancia, por eso a esta etapa se la denomina: la edad de la pandilla.
El dibujo se enriquece en detalles y se va adaptando a la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO
-Mayor conciencia de los detalles y del entorno físico.
-Los dibujos son más naturalistas.
-Buscará representar la tercera dimensión.

USO DEL ESPACIO GRÁFICO
-Desaparece en los dibujos la línea de base.
-Superposición de las formas.
-El cielo se reduce al horizonte.
-Hay intentos de mostrar la profundidad a través del tamaño de los objetos.
REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA
-El esquema rígido anterior, va tomando movimiento.
-Hay mayor conciencia de los detalles de la ropa.
-Las características sexuales se pueden enfatizar.






5. La etapa del pseudo-naturalismo: Alrededor de los 13 años el dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho más valorado que antes. El desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el niño esté interesado en él.





Edad: doce a catorce años


La edad del razonamiento.
El producto final de la creación artística, adquiere mayor importancia.
CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO
-Habilidad para enfocarse en determinadas partes del medio ambiente.
-Algunos dibujos se inclinan a la representación de aspectos formales como la luz, colores, perspectiva  y otros a las experiencias subjetivas.
-Fin de la actividad artística espontánea.
Las características sexuales de los personajes son muy exageradas.
USO DEL ESPACIO GRÁFICO
-Hay una mayor conciencia del medio ambiente y dibuja los elementos importantes en detalle.
-Se desarrolla la conciencia de la profundidad, se realizan intentos de perspectiva.

REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA
-Se representa lo más cercano  las proporciones correctas.
-Son más sensibles a las acciones del cuerpo.
-Las expresiones faciales varían.
-Se dibujan caricaturas populares.
-Las características sexuales se enfatizan.







6. La etapa de la decisión: El conocimiento de las variaciones que aparecen en los dibujos para los distintos niveles del desarrollo, y las relaciones subjetivas entre el niño y su medio, son elementos necesarios para interpretar el desarrollo de las actividades artísticas y creativas.


Edad: de catorce a diecisiete años


Arte de los adolescentes
-Son conscientes del desarrollo de las actividades artísticas.
CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO
-Los dibujos muestran la interpretación subjetiva.
-Hay un control de la expresión, con un propósito determinado.
-Se desarrolla un dominio con un material o técnica.
-Hay dos tipos de sujetos creativos bien diferenciados:
A) El tipo visual que es un observador atento y privilegia las apariencias, se lo relaciona con lo impresionista.
B) El tipo háptico que es esencialmente emocional y privilegia el lugar del yo, se lo relaciona con lo expresionista.
ESPACIO DE REPRESENTACIÓN
-La perspectiva puede ser entendida y utilizada por la conciencia de la atmósfera que le rodea.
-Representación del estado de ánimo, para dar énfasis a lo intencional.
REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA
-Conciencia de las proporciones.
-Exageración de detalles y se enfatizan algunos.
-Uso creativo de la figura humana para la sátira.






Como sugerencias generales para todas las etapas, es importante señalar que los padres deberían poner al alcance de los chicos hojas y lápices por lo menos desde los dos años, que nunca deben criticar sus producciones ni anticiparse al significado de sus dibujos: preguntar “¿Qué hiciste?”, es lo más adecuado.
Para que el hecho de ensuciar o ensuciarse no sea un obstáculo a la hora de expresarse por medio del dibujo es conveniente acondicionar la mesa con papel de diario o un plástico protector y tener a mano una camisa vieja para dejar al niño que explore distintos materiales sin miedo a arruinar su ropa nueva.
En el caso de que se observe en los niños una inclinación natural hacia el dibujo, sería conveniente que tuviera la oportunidad de tomar clases en algún taller donde se estimulara la creatividad

Glosario:


Sátira: La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.
Se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea).
Estrictamente la sátira es un género literario, pero también la encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.



Dibujos abstractos: El dibujo Abstracto tanto en concepto como imagen es diferente al dibujo real. El Abstracto no tiene orden, y son formas no reales que entre si forman un dibujo, para muchos bueno y para otros no tanto (todo depende de los gustos de la persona que lo ve). Este tipo de dibujo es hecho mas que todo por formas geométricas en desorden ya sean polinomios o no polinomios.



 La depresión: es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastornos de estado de animo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los desórdenes depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad. Esta alteración psiquiátrica, en algunos casos, puede constituir una de las fases del trastorno bipolar.





Obstáculo: impedimento, dificultad, estorbo.


La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.
La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».



Bibliografía: